Viernes Santo

Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra 

Señora y Dulce Nombre de Jesús




Es la segunda salida que realiza la cofradía del Señor de la Humildad, pero ahora se dirigen al Campo del Príncipe. Esta vez, la hermandad realiza la estación de penitencia a las tres en punto de la tarde, con la Imagen de la Soledad de Nuestra Señora. La hora en la que Jesús murió en la cruz, la hermandad entera y miles de granadinos se arrodillan a los pies del Cristo de los Favores. El recorrido discurre por las principales calle del barrio del realejo, teniendo como tendencia el marcado carácter fúnebre de dicha estación penitencial. 
Sin lugar a duda, el momento álgido de esta procesión se sitúa a las 3 de la tarde, de rodillas, en el Campo del Príncipe.


Titulares.
Soledad de nuestra señora
La efigie titular mariana es una imagen de talla completa, que representa a María sedente al pie de la cruz, con los brazos extendidos. De su mano derecha pende un sudario que se abre sobre el regazo para acoger los clavos y la corona de espinas; mientras la izquierda se abre compungida como muestra de dolor y resignación. Adelanta la pierna derecha, a la vez que retrae la opuesta, dando así juego a la composición. La cabeza, erguida y levemente ladeada, se encuentra enmarcada por el cabello y toca blanca, todo ello bajo el manto. El rostro es de gran finura y delicada belleza, manifestando los rasgos propios de un dolor contenido, característicos de la escuela barroca granadina de escultura: nariz fina, boca cerrada, ojos grandes, ceño fruncido y cejas enarcadas, acompañados de tres lágrimas. El manto presenta cierto barroquismo en la disposición de los pliegues, algo duros, que sirven para resaltar lo primoroso del rostro y las manos. Los volúmenes de la imagen quedan bien definidos y marcados gracias a la disposición de los paños.

Presenta una policromía sobria, carente de elementos dorados, a base de grandes de color. El rojo de la túnica, envuelto por el azul cobalto del manto. Destaca la diagonal que traza el blanco sudario, salpicado tan sólo por leves toques de sangre.
Le acompaña a los pies un ángel pasionario de bellísima factura. Porta en sus manos las tenazas del descendimiento. Es un conjunto escultórico de dulce emotividad y contenida emoción, compendio de la tradición imaginera granadina y los nuevos parámetros neoclásicos.

Salió de las gubias de Manuel González de los Santos (1765-1844), escultor imaginero granadino. Hijo del también escultor Felipe González, su formación fue ya de carácter académico. La ejecución de la Virgen de la Soledad se data dentro del siglo XIX, si bien las fichas del Museo de Artes y costumbres la ubican concretamente en 1847. A este escultor se le deben obras como la Santísima Trinidad que corona el retablo de San Miguel de la Seo granadina, María Stma. del Sacromonte, dolorosa de la abadía del mismo nombre; la Divina Pastora (Capuchinos de Granada); San Diego de Alcaláde la parroquial de Dúrcal (Granada) y el Buen Pastor de la iglesia de San Francisco de Tarifa (Cádiz). Fue restaurada por Francisco Marín Cruces en 1994.
  
De fondo se alza una gran cruz con sudario, arbórea para el paso procesional, y plana policromada a imitación de carey para la capilla. Se toca la imagen con diadema, contando en su ajuar con tres ejemplares (Añadir datos de cada una).

Patrimonio.
El paso de la Soledad de Santo Domingo es neo-barroco, realizado en caoba y plata y tallado por A. Moreno.
 La orfebrería que presenta el paso es de plata de ley, realizada por el taller de Hijos de J. Fernández.
 En la decoración del paso destacan elementos como las cartelas como motivos pasionistas, los doce guardabrisas que iluminan el paso o el escudo de la hermandad también realizado en plata de ley  y que podemos ver en el frontal del respiradero del paso de la Virgen de la Soledad. En las esquinas superiores del canasto del paso aparecen en plata faroles así como en las esquinas superiores de los respiraderos podemos ver los 4 ángeles pasionistas . De orfebrería son también los broches que cierran los faldones de terciopelo negro del paso, así como las maniguetas en las cuales se combinan la plata de la orfebrería y el caoba de la madera.
Tras Nuestra Señora de la Soledad se alza una cruz de madera unida a unas escaleras, sobre la cruz se encuentra depositada una sábana blanca. Todo este conjunto hace del paso uno de los más atractivos y elegantes de la Semana Santa , pero también refleja perfectamente la soledad y la tristeza de virgen a los pies de la cruz.



Hábito nazareno: Túnica negra, capillo morado y cíngulo rojo





Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y el Trabajo
Historia:
Esta Cofradía fue fundada a instancias de la Hermandad Católica Ferroviaria, integrada por empleados de RENFE y FEVE, esta última concesionaria del popular tranvía de la Sierra.
El verde y rojo de sus capillos se funde con el negro de sus túnicas y con las peculiares características que tuvo desde siempre esta Cofradía. Las dificultades no han sido pocas para su sostenimiento a través de los años, desde que fue creada en 1953. En 1968, por motivos económicos, dejó de hacer Estación de Penitencia.Con el letargo que sufrió la Cofradía entre los años 1963 y 1980 se perdieron hermanos, enseres e ilusiones de ver la Cofradía en la calle. La Hermandad de los ferroviarios se guardaba tan sólo en el recuerdo de los granadinos que añoraban la enorme popularidad de que gozó. Se reorganizó de nuevo en 1980 a iniciativa del cuerpo de costaleros de María Stma. de la Victoria, titular de la Cofradía de la Santa Cena Sacramental, volviendo a hacer su salida procesional el Viernes Santo. Pasados dos años la dejaron al mando de la Hermandad Católica Ferroviaria por ser ella la que en un principio la sacaba, rigiéndose por el antiguo Reglamento de la misma. Cambios de lugares de salida, de imágenes de titulares del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y pérdida de enseres son algunos de los escollos que ha encontrado esta Hermandad en su andadura. El resurgimiento del espíritu de esta cofradía a comienzos de la década de los ochenta y la progresiva actualización han consolidado definitivamente a esta Cofradía en su sede actual, la Parroquia de San Juan de Letrán, con sus propios enseres procesionales que se han ido realizando en estos últimos veinte años. En 1992 recibe el premio de la Real Federación de Hermandades y Cofradías por su seriedad y recogimiento durante su último desfile procesional. Un año después pasa a depender de la Cofradía la cuadrilla de costaleros de María Auxiliadora. En 1996 el Sr. Arzobispo aprueba los estatutos de la Cofradía, una vez adaptados al nuevo Estatuto-marco para todas las Hermandades y Cofradías, promulgado el 21 de Febrero de 1996, ordenando la erección canónica de la misma como asociación pública de la Iglesia, por lo que queda desligada de la Hermandad Católica Ferroviaria. En 1997 se produce la asociación de la Cofradía con la Pontificia y Real Hermandad del Escapulario de San Juan de Dios.
Hasta el año 1989 no tuvo un titular determinado bajo la advocación de la Buena Muerte para procesionar en su estación penitencial, fecha en la que se bendice y estrena la actual imagen del tallista Antonio Díaz Fernández, quien le otorga una características muy peculiares, alejados de las tallas que hasta el momento había procesionado en el Viernes Santo. El primer Crucificado con el que se realizó estación de penitencia, poco tiempo después de su fundación, es una notable escultura de Cristo Crucificado que se venera en el Altar Mayor de la iglesia monacal de la Encarnación de Granada. Aquel primer titular llenó de sosiego a los enfermos de San Juan de Dios durante varios años, en el acto que se realizaba ante la fachada del hospital civil del referido Santo, cuando en la tarde del Viernes Santo se volvían los pasos y se realizaba una estación para que sirviera de consuelo a los enfermos hospitalizados. El Crucificado referido, de tamaño cercano a los dos metros es atribuido al escultor burgalés Diego de Siloé. A principio de los ochenta, la comunidad de Jesuitas cedieron la imagen de un Crucificado que se venera allí, junto al templo, en la escalinata de acceso al cuerpo superior del coro. Después de dos años procesionando dicha talla, se sustituyó durante tres, por un Crucifijo de tamaño algo inferior al natural que se venera en la Capilla de la Residencia de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres en la calle Gran Capitán, tallado por Sánchez Mena. Fue procesionado hasta la Semana Santa de 1985, y un año más tarde fue un Crucificado de la Parroquia de San Agustín el que recibió tal advocación. El mismo preside el altar mayor del templo del barrio de Doctores y está realizado en cartón piedra. La carestía de un titular se puso de manifiesto, por ese motivo, tres años después se sustituyó por el definitivo que recibe culto junto al altar mayor de San Juan de Letrán desde el año 1989. En 1996 se construyó el dosel donde actualmente se encuentra.
La principal joya de la Cofradía, la Dolorosa del Amor y del Trabajo, patrona de los ferroviarios, se venera en la primera capilla de la parte izquierda del templo parroquial de San Juan de Letrán. Está atribuida al circulo de los Mora y se presume que la talla es del siglo XVIII.
Esta Cofradía es la primera en procesionar por las calles de Granada el Viernes Santo. Su personalidad se mantiene y se adecua a los años que corren, manteniendo los característicos farolillos de mano (copia de los utilizados antiguamente por los trabajadores ferroviarios en su quehacer diario) en los nazarenos de las filas. La salida en procesión, ya que las dimensiones de la puerta del templo no lo permiten, se hace desde un patio, anejo a la iglesia, convertido en improvisada capilla que ofrece cierta comodidad para el montaje de los pasos y evita buscar lugares dispersos del templo, como ocurrió en años anteriores. Este patio se dotó de una puerta de salida, inaugurada en la estación de penitencia del año 2000.

Titulares:
Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Obra de Antonio Díaz Fernández, realizada en 1989. Crucificado de dos clavos en las muñecas y uno en los pies, sobre cruz cuadrada de madera, párpados cerrados y boca entreabierta, cabello rizado y sudario con formas geométricas y de poco volumen. Se representa con corona de espinas natural superpuesta .
En el año 1998 se sustituye la cruz cuadrada, por otra de tipo arbóreo realizada por el taller del tallista granadino Eduardo Espinosa Alfambra. En 1999 se dota a la cruz de tres cantoneras doradas, y al Crucificado de las tres potencias también doradas, obras ambas de los talleres Santos de Sevilla.






Nuestra Señora del Amor y del Trabajo
Es una bellísima Dolorosa de la escuela granadina, posiblemente del círculo de los Mora. ( XVIII). Dolorosa de candelero de expresión delicada, exponente de la escuela granadina, de mirada baja y entristecida con rasgos finos y elegantes. Destaca por una representación muy elegante del dolor de la Madre, compungido y retraído. Tiene seis lágrimas, dos en la mejilla derecha y cuatro en la izquierda. Gira muy tenuemente su rostro hacia la izquierda y se representa con puñal en el pecho. En la mano derecha sustenta un pañuelo y en la izquierda un rosario.Originalmente tenía las manos cruzadas, como la mayoría de las Dolorosas de la escuela granadina y fueron cambiadas por las que presenta actualmente. En 1987 se llevó a cabo la restauración de Nuestra Señora por el tallista granadino Luis Reyes Fernández. La advocación de Amor y Trabajo es relativamente joven pues data de mediados del S.XX cuando surge la cofradía Ferroviaria. Y como salta a la vista, se trata de un apelativo profundamente ligado a este origen gremial; María, patrona del Trabajo y delos trabajadores del ferrocarril.
Sin embargo la actual titular mariana de esta corporación es mucho más antigua ya que
los primeros registros históricos de los que se tiene constancia datan de 1770. En esa
fecha, apenas un año después de que concluyera la decoración del retablo mayor y de las capillas laterales, llegaba hasta esta ermita del Barrio de San Lázaro la imagen que comenzaría a recibir culto bajo la advocación de Ntra. Sra. De los Dolores. Las crónicas de la época hablan de una excepcional acogida por parte del barrio que desde el primer momento acompañó a la sagrada imagen. Tal fue la devoción de su
barrio que en 1800 se construyo un camarín para la Virgen de los Dolores. Una pequeña capilla ubicada en el mismo lugar en el que hoy recibe culto la Virgen y que sobresalía de la estructura de la ermita. Desgraciadamente el camarín fue eliminado durante la reforma de la ermita que se llevo a cabo en 1914 con motivo de la llegada de las MM. Trinitarias.

Patrimonio.

Paso de Cristo
El paso destaca por sus respiraderos y canastilla tallada y dorada, de estilo barroco, obra de Antonio Díaz Fernández -autor también de la imagen del Cristo-. En la ornamentación que tiene el paso destacan las figuras de los apóstoles, así como relieves alusivos a la Pasión, realizado todo ello en alabastro. El paso se ilumina con cuatro hachones en madera tallada y dorados, todo obra del mismo autor.



Paso de Palio:

En el año 1991 comenzaba a configurarse las distintas piezas de orfebrería con que cuenta este paso. Los respiraderos son obra de M. Martín y están compuestos de varios paños separados por pilastras. En el centro hay una hornacina con la imagen de San Pedro y Cristo. También, en medallones laterales aparece el escudo de la hermandad. Los varales son del mismo autor (año 1992), así como las jarras, faroles entrevarales, peana y jarritas del frontal. El palio y el manto son de terciopelo negro bordado por las madres Trinitarias de Granada. El techo de palio esta bordado por las propias camareras de la hermandad. Pero tal vez lo mas característico sea la curiosa pasamanería de sus caídas, ya que son de cristal. Esto, cuando el palio esta en movimiento, le confiere un curioso sonido.

Habito Nazareno: Túnicas negras, capa del mismo color, capillo y cíngulo rojo en los tramos del Señor.  Verde en tramos de Virgen
http://www.cofradiadelosferroviarios.org/




Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada

Historia:

Cuando en 1929 se formalizaron las reglas de la Cofradía de los Favores, no se hizo sino dar esta formula legal a una piadosa Asociación que había sido fundada en 1680 por los vecinos del barrio del Realejo, los mismos que en 1640 se encargaron de elevar un monumento a esta advocación que se alzó en la Plaza del Realejo y que en 1682 trasladaron hasta el Campo del Príncipe, donde hoy todavía está instalado para la veneración de los granadinos.
Poco a poco, gracias al celo de los investigadores cofrades granadinos, se va alumbrando luz sobre la Asociación del Cristo de los Favores, a la que como hemos escrito, cabe calificar como centenario antecendente de la actual Cofradía. Así conocemos que solía realizar procesión desde su sede en la Parroquia de San Cecilio hasta el inmediato monumento pétreo en la jornada del Día de la Cruz, donde realizaba un acto piadoso. Sabemos también que en 1924 dicha comitiva se trasladó en el Viernes Santo, para concentrarse a las tres de la tarde en torno a tan significativo simulacro.
La hermandad de los Favores es fundada en 1928, aunque sus primeras reglas aprobadas por la autoridad eclesiástica datan del febrero del año posterior, luego de que una primera redacción fuera rechazada. Al principio la corporación sólo disponía de un titular, el Cristo de los Favores. Por ello para la procesión se sacaba un paso que seguía el diseño del vecino del barrio, el reputado pintor granadino Gabriel Morcillo, y que era una reproducción del indicado monumento del Campo del Príncipe.
En sus primeras salidas procesionales, la comitiva podría ser definida como de silencio, contando sólo con el acompañamiento de un tambor. Los penitentes lucían hábito morado y capirote negro.
Con el paso del tiempo ha variado significativamente la estética de la corporación. En 1944 añadía como titular a la Virgen de la Misericordia, a la que los vecinos comenzaron a llamarle "la Greñúa", por asimilación del apelativo popular con el que son conocidos los realejeños. La imagen utilizada fue adquirida en el convento de las Vistillas, y durante mucho tiempo se tuvo como de Mora hasta que en 1992, durante una restauración a la que fue sometida por Bonilla Cornejo, se descubrió que en realidad era de Francisco Morales, un autor granadino que la talló en 1896.
En 1948 se produjo otro importante cambio estético al adquirirse un crucificado de gran valor procedente del Convento de Santa María Egipciaca, cenobio hoy desaparecido, al abrirse la calle Recogidas. El autor de la talla aún no parece determinado, pues mientras por algún tiempo se lo tuvo como el círculo de Baltasar de Arce, en la actualidad.
Hoy en día los Favores disfrutan de una estética que atrae a muchos granadinos. Coprotagonizan momentos tan emotivos como el acto de las tres de la tarde en el Campo del Príncipe de cada Viernes Santo, al que acude la Junta de Gobierno de paisano al pie del Cristo de los Favores de piedra. Se acentúa más su carácter sacramental, que lo adquirió en 1955 al fusionarse con la Sacramental de la Paz de su misma Parroquia. Cada día son más los miles de granadinos que acuden tanto a su salida como su emotivo regreso. Y además, lo que es más importante, aumenta espectacularmente el número de cofrades que desean pertenecer a esta Cofradía.

Coronación Canónica
María Santísima de la Misericordia, fue Coronada Canónicamente por el Arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, el 20 de Mayo de 2007, en la Santa Iglesia Catedral de Granada, fueron unos días grandes que vivió la corporación, acompañados de la alegría y el fervor popular que derrochaba Granada. Desde que se anunciara la Coronación, el 18 de noviembre de 2005, la hermandad desarrolló numerosos actos, conferencias, misiones, etc.

Titulares:
SANTISIMO CRISTO DE LOS FAVORES
La imagen labrada en piedra de Elvira, del Cristo de los Favores, elevada en 1640, por voto del vecindario en la cercana plaza del Realejo Alto, trasladada al Campo del Príncipe en 1682 a la que los granadinos rinden fervoroso culto. Es una imagen perteneciente al círculo de Pablo de Rojas del Siglo XVI.
La imagen representa a Cristo Crucificado, tres segundos antes de morir, suspendido de cruz arbórea por tres clavos. De canon algo largado, con paño de pureza voluminoso, resuelto a grandes pliegues muy simplificados y anudado a la derecha. Presenta un fino y arcaizante estofado esgrafiado. La cabeza, fuerte, enérgica, de expresión dura y un poco voluminosa queda inerte inclinada hacia la derecha interpretada la misma sin corona de espinas y con potencias. Sus piernas, como quebradas, dirigen sus rodillas hacia el lado izquierdo de la imagen. Ha sido restaurada en tres ocasiones conocidas, pues suceden desde su adquisión por la hermandad. La primera en 1948 por Roldán de la Plata; la segunda en 1970, por López Azaustre, a consecuencia del incendio sufrido en la parroquia de San Cecilio y una última entre enero y marzo de 1995 por el Sevillano Juan Luis Coto.


MARÍA SANTÍSIMA DE LA MISERICORDIA CORONADA

Es una Dolorosa de vestir de candelero, adquirida por la hermandad al convento de los Ángeles en la Calle Molinos. Fue tradicionalmente atribuida a la escuela de la Familia Mora, pero a raíz de la restauración de José Manuel Bonilla Cornejo en 1992, se atribuyó al escultor granadino Francisco Morales del año 1896, gracias a la firma de este en el hombro derecho de la imagen.
La talla de la Misericordia representa la Virgen dolorosa en el momento después de la Crucifixión. La posición de la cabeza es recta con una ligera e inapreciable inclinación hacia su derecha. Los ojos son de cristal y su mirada es baja, dirigida al suelo. Lleva pestañas postizas y seis lagrimas, tres en cada mejilla, dos de ellas partiendo de los respectivos lagrimales. Boca entreabierta y dientes superiores tallados, la posición de las manos extendida, reflejando en su rostro la ternura del dolor contenido, con cejas arqueadas que confluyen en un  entrecejo pronunciado. El candelero es de base ovalada, con seis listones que arrancan de la cadera, realizado en madera de cedro. Se le conocen tres restauraciones, realizada la primera tras su adquisición para adaptarle nuevo candelero, por Eduardo Espinosa Alfambra. Posteriormente en 1969 se le confiere a Aurelio López Azaústre quien le vuelve a cambiar el candelero tras el incendio de San Cecilio, y le confecciona nuevas manos. La última, ya indicada, en 1992 por el sevillano Bonilla Cornejo.



Fue Coronada Canónicamente el 20 de Mayo de 2007, en la Santa Iglesia Catedral de Granada, por el Arzobispo de Granada, Monseñor Francisco Javier Martínez.

Patrimonio.

Pasno de Cristo:
La hermandad de los Favores acometió desde 1998 la realización de un nuevo paso para su primer titular. El paso es obra del sevillano Julián Sánchez, de estilo barroco. Destaca por la valentía de su canasto y altos guardabrisas de las esquinas. Cada uno de estos brazos de luz de las esquinas tiene nueve guardabrisas. La iluminación del paso se complementa con dos pequeños faroles de guardabrisas en los costeros.
Paso de Palio.
El palio de "La Greñua" comenzó a realizarse en 1946. Desde entonces, a pesar de la evolución sufrida, ha seguido manteniendo una característica imagen. Cuenta con respiraderos y juegos de jarras, en metal plateado realizadas por Antonio Salazar entre los años 1949 y 1952. 
Los varales los realizo en el año 1970 Miguel Moreno. El palio fue bordado en oro sobre malla dorada en los años cuarenta por Leopoldo, aunque en el año 2000 se llevaron a cabo labores de enriquecimiento y mejora del mismo, con un sorprendente y bello resultado.

Habito Nazareno: Túnica negra, capillo negro y cíngulo blanco.

http://www.hermandaddelosfavores.org/



Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor

Historia:

En 1561 aparece la tercera de las cofradías de sangre en Granada (junto con la Vera Cruz y las Angustias), titulada Nuestra Señora de la Soledad y Entierro de Cristo y con sede en el convento de Carmelitas Descalzos de Nuestra Señora de la Cabeza, cuyas instalaciones acogen hoy al Ayuntamiento de la ciudad. En 1587, el arzobispo Méndez de Salvatierra lanzó una "advertencia" a las hermandades de penitencia expresando sus cautelas: el incumplimiento del precepto del ayuno, de horarios, empleo de cuadrillas de disciplinantes pagadas y el distanciamiento de los fieles de otros ejercicios piadosos considerados prioritarios.

En 1597 dado que las medidas no surtieron el efecto deseado, el arzobispo Pedro de Castro llevó a cabo un proceso en un tiempo record, el miércoles de Pasión, día 26 de Marzo, se dictó un auto por el se suprimían todas las estaciones de penitencia, excepto las tres cofradías mas veteranas: Vera Cruz, Angustias y Soledad. A partir de 1611, se fue autorizando de nuevo el aumento de cofradías fijando a las cofradías la aportación de cien ducados que se emplearon para el dorado de la capilla mayor de la Santa Iglesia Catedral.
En 1615, se funda la hermandad de las Tres Necesidades y Entierro, la cofradía de la Soledad inició un largo pleito al entender que solo a ella le correspondía la advocación de Entierro. Unos años más tarde se volvió a repetir el conflicto al fundarse en el Convento de San Antón una cofradía bajo el título de la Soledad, pretensiones fracasadas debido al fervor popular de aquella época.
En 1631, después de un periodo de 20 años de normalidad pero sin dejarse de producirse los excesos y desvíos que fueron la causa de reducción de hermandades, y sobre todo temiendo que los ingresos parroquiales disminuyeran debido al incremento de las demandas de limosnas que realizaban las cofradías, el Domingo de Ramos se dicta un auto suspendiendo todas las estaciones de penitencia, excepto las tres mas antiguas: Vera Cruz, Angustias y Soledad. Intentando resolver el conflicto entre las dos hermandades con la advocación del Entierro, desde el 1770, se acuerda alternar cada año uno de los dos Entierros de Cristo, el de la iglesia de San Gil y el del Convento del Carmen.
En 1827, se reestructura la siempre discutida alternancia entre las hermandades del Entierro y la Soledad, de forma que aquella a la que no le tocaba procesionar, aportaría cofrades y horquilleros para el paso de la Virgen. Se produce un acercamiento entre ambas hermandades que explica el trasvase de las chías hasta la hermandad de la Soledad, con las que procesionan actualmente. A partir de 1836 debido a las medidas desamortizadoras dictadas por el Ministro Mendizábal, se abre un periodo de tiempo en que las salidas procesionales van a ir espaciándose. Sin recursos económicos y despojadas de sus bienes y de sus sedes canónicas, las hermandades van a ir progresivamente desapareciendo; debido también a que no fueron acogidas en parroquias (como ocurrió en otras ciudades); prueba de ello, es que las únicas hermandades de penitencia que han subsistido hasta la reorganización de 1917 han sido las que radicaban en parroquias como la de Nuestra Señora de las Angustias, la del Santo Entierro y el caso de la Soledad que fue acogida en un convento femenino (Santa Paula).
Se tienen noticias de que continuó la alternancia entre los dos Entierros de Cristo hasta al menos 1840, a partir de entonces, las dos procesiones se unen en una sola, formando el cortejo el Cristo yacente de San Gil y Nuestra Señora de la Soledad titular mariana de la hermandad que en esa fecha ya tenía su sede en el Monasterio de Santa Paula. Cada año acude la Virgen de la Soledad a San Gil para acompañar la urna con Cristo, realizan un trayecto común y después la Soledad regresa a su templo. Desde 1882, se une a la Semana Santa una procesión del Santo Entierro celebrada en el barrio del Albaicín, entrando también en alternancia con la procesión oficial; el Albaycin organizó la procesión los años 1882, 1884 y 1887, correspondiendo a las imágenes de Santa Ana y Santa Paula organizarlo en 1883, 1885 y 1886. En 1885 o incluso antes se produjo un intento de revitalizar la Hermandad de la Soledad con ejecución por las monjas del rico ajuar procesional de la imagen que incluye el conjunto de manto y saya en oro y realce. Hasta 1892 no volvió a procesionar el Santo Entierro, en cambio la virgen de la Soledad no faltó a su cita con Granada (al menos los dos años anteriores).

En 1894 la voluntad de independencia del Santo entierro, choca con el propósito de la autoridad eclesiástica de no celebrar dos procesiones distintas y esto motiva la prohibición a la hermandad de salir a la calle. Así pues, este año el Santo Entierro sale con una imagen de la Virgen de la parroquia de Santa ana. Todo parece indicar que la Soledad de Santa Paula no salió ese año como tampoco los dos siguientes pues en la prensa se utiliza la acepción de Dolorosa en lugar de Soledad. En 1909 se fraguó la idea de procesionar un Santo Entierro antológico. En un cortejo de siete pasos conformado por: Jesúsorando en el Huerto, Jesús de la Humildad del monasterio de Santa Paula; Jesús caído con la cruz a cuestas, el Crucificado de la parroquia de San José, el Sepulcro, San Juan y la Soledad.
Algunas de aquellas escenas han perdurado: el paso del Señor de la Sábana (Cristo acompañado al Sepulcro por personajes vivientes), las chías.
En 1922, las pocas personas que quedaban en la hermandad y la falta de apoyo de las autoridades y el pueblo granadino provocan la grave penuria que condujo a la suspensión de la procesión. Desde 1923 o quizás antes, se estaban llevando a cabo intentos para reorganizar la hermandad, pero fue el 25 de febrero de 1925 cuando un numeroso grupo de granadinos se separaron del Consejo del Santo Entierro, entre ellos el Padre Manjón Lastra, sobrino del P. Manjón, fundador de las escuelas del Ave María y del que fue continuador aquél fundaron la Hermandad, aprobándose sus Reglas el siguiente 17 de marzo por el Cardenal Casanova y Marzol.
El Viernes Santo de 1925, la hermandad a pesar de encontrarse en proceso de reorganización, siguió acudiendo a la catedral para unirse a la hermandad del Sepulcro y seguir juntas el itinerario oficial. Supo mantener la tradición de tres pasos (San Juan, el Descendimiento y la Soledad), la sección de la Virgen ya vestían el hábito negro, con capillo y escapulario amarillos. En la junta de gobierno celebrada después de esa Semana Santa de 1925, se aprobó el cambio de hábito de sus nazarenos del color morado por el que ahora visten: túnica negra y capillo y escapularios amarillos.

Titulares:

Cristo del Descendimiento


El Cristo del Descendimiento es obra anónima del siglo XVI-XVII, atribuida por muchos a Diego de Aranda. El Señor de la Sábana fue el titular de la antigua Cofradía del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad, del desamortizado convento del Carmen calzado (actual ayuntamiento). La ultima caridad para los hermanos difuntos se representa en este misterio viviente, con un yacente de mediados del Quinientos, impresionante, que no ahorra detalle a su verdad y su muerte.

Señora de la Soledad
La imagen de la Soledad es del siglo XVII.  La virgen de la Soledad, procesionada también en tiempos desde el cenobio carmelita, es Dolorosa de vestir con manos entrelazadas, corona y manto decimonónicos, muy cercana a la línea devota de Pedro de Mena, constituyendo una de las estampas de más rancio y clásico sabor de la Semana Santa granadina.

Patrimonio:
Paso de Cristo.

El primer paso es un pasaje viviente que representa el traslado de Jesús al sepulcro sobre el santo sudario. Como novedad esta semana santa 2014 la hermandad estrena un pequeño paso de madera es cual es portado por 12 horquilleros vestidos de nazarenos negros, acompañando al cortejo María Cleofás, María Salomé y María Magdalena.

Paso de Virgen.
El paso de la Dolorosa de Pedro de Mena (s. XVII), que procesiona en paso de orfebrería plateada de talleres Moreno. Resto de orfebrería de Angulo, Aragón y Pineda, este paso de virgen no presenta palio, pero si presenta una estructura similar a los que si lo tienen, presenta una amplia candelaria en el frontal del paso y en la parte posterior unos elegantes brazos de cola. El manto de la Virgen es negro bordado en oro.

Habito Nazareno: Túnica negra, capillo amarillo y cíngulo amarillo y negro






http://www.soledadydescendimiento.com/index.html









Pontificia, Real, Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz

Historia.

1935 debe ser considerado el año de fundación de esta Cofradía, aunque su germen se ha querido establecer en el siglo XVII a través de dos hipótesis faltas de documentación:

La primera, identifica la Hermandad con la antigua Cofradía gremial de mercaderes de la aduana de especias (1611), ubicada en el antiguo monasterio de S. Basilio (hoy Escuelas Pías).
La segunda, relaciona la Cofradía con la "de la Sangre de Jesucristo" que existía en el convento de la Merced (hoy Gobierno Militar) y realizaba sus desfiles procesionales desde 1613. Ninguna de estas dos versiones puede considerarse cierta, al no encontrarse ningún rasgo de manifiesta claridad y evidencia que nos lleve a instituir en alguna de ellas un origen remoto.

Se puede afirmar rotundamente que el origen de esta Cofradía se remonta al día 8 de febrero de 1935, fecha en la que se firma el acta de su constitución. Fue fundada por alumnos y antiguos alumnos del Colegio PP. Escolapios destacando entre ellos D. Félix Infantes Vílchez, D. Miguel García Batle, D. José Gómez Sánchez-Reina y el Sr. Fernández Fígares. La Cofradía nace como una institución religiosa de especial relevancia en la vida del colegio, del que recibió durante un largo periodo de tiempo su tutela, apoyo y cooperación de indudable importancia para su posterior desarrollo.

La primera salida procesional se realiza el Jueves Santo, 18 de abril de 1935, desde la Iglesia de los Escolapios (hoy Parroquia de S. José de Calasanz) hasta la Santa Iglesia Catedral. Al no encontrarse aún federada la cofradía, desfiló con el nombre de "Procesión del Cristo de la Expiración organizada por la Hermandad de la Santa Cena". Constaba de un solo paso, un Crucificado que se veneraba en la Iglesia de S. Ildefonso y que actualmente se encuentra en la Iglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes. El orden del desfile procesional fue el siguiente: Guardia Municipal Montada, 4 tambores de Infantería, Cruz de Guía con dos mayordomos de marcha, Faroles guías, sección de penitentes sin capa, un campanillero, dos celadores y un directivo, Bandera de la cofradía, cuatro maceros de escolta, un campanillero, sección de penitentes con capa, Faroles bajos, un campanillero, tres celadores y un mayordomo de marcha, Mayordomos, Hermano Mayor y escolta, Incensarios y ciriales, Trono del Stmo. Cristo de la Expiración con escolta de maceros, Clero (en la presidencia iba el coadjutor de S. Ildefonso D. José Olveira y otros coadjutores de la misma iglesia revestidos de capas y de dalmáticas) Representaciones de las demás Cofradías, Cuerpo de señoras y señoritas camareras de la Hermandad de la Santa Cena, Presidencia oficial, Guardia Municipal montada cerrando la marcha.

De gran importancia para la salida procesional de este año fue la ayuda y la colaboración de la cofradía de la Santa Cena (en especial de su Hermano Mayor D. Miguel García Batlle) que corrió con todos los gastos del desfile y que prestó tanto los enseres necesarios como sus propios hábitos, que tenían la intencionada peculiaridad de que el capillo y el fajín eran reversibles (rojo de un lado, negro del otro), pudiéndose utilizar perfectamente en ambas procesiones. Este "invento" quedó instituido como una tradición a lo largo de muchos años.

Durante el penoso trance de la Guerra Civi
l se suspenden los desfiles procesionales. La vida de la Cofradía se recoge en el colegio. A pesar de los problemas motivados por el conflicto bélico, la Junta de Gobierno se esfuerza por conseguir una Hermandad independiente y digna del colegio que representa. Así en 1939 se nombra como Hermano Mayor Honorario al Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo. Las salidas procesionales se reorganizan en 1940, fecha en la que se erige canónicamente y queda adscrita a la Federación de Hermandades y Cofradías.
Este año, gracias al gran tesón y entusiasmo puesto en el primer Hermano Mayor D. Félix Infantes Vílchez y por el R. P. Escolapio D. Oscar Fidalgo (rector del colegio), sale a la calle su segundo paso, una bellísima Dolorosa de gran devoción entre los alumnos escolapios y que se atribuye tanto a la escuela de Mena como a la de Mora. Se trata de una imagen de belleza indescriptible, de cara pequeña y dulce, con expresión en su rostro de desgarradora amargura en donde impera el dolor, el dolor de Madre abrumada por la insoportable carga de ver sufrir a su Hijo, de verlo crucificado en la Cruz, de verlo expirando si poder ayudarlo. 

La Virgen, en su primera salida procesional, iba engalanada con numerosas joyas; con magnífico manto de terciopelo negro; varales y ánforas de bronce; riquísima candelería compuesta por 98 candelabros de bronce estilo salomónico, junto con dos hermosos brazos de cola y manto negro bordado en su mayor parte en oro.
También desfila por primera vez el cuerpo propio de señoras y señoritas que hicieron confeccionar en el convento de las RR.MM Adoratrices un magnífico Simpecado de color negro bordado en oro y en cuyo centro figura una gran corona de espinas. Asimismo se estrenan nuevos hábitos consistentes en túnica de seda blanca, fajín negro y capillo negro con la Cruz de Santiago.

A pesar de las penurias económicas del período de la post-guerra y de ser una cofradía recién nacida, apareció ante un pueblo granadino impregnado de fervor y de emotividad religiosa por las Sagradas Imágenes. Las luces de las calles por las que el desfile pasaba eran apagadas; esta medida fue repetida durante toda la década de los 40.


La imagen del Crucificado fue sustituida en 1942 por la del Cristo de la Expiración que se venera en la Iglesia de Santo Domingo. Un nuevo palio de color negro se estrena en 1943 según diseño de los Sres. Vázquez Parra. En el centro del techo iba el escudo de la Cofradía, en el frontal, el escudo de España custodiado por dos ángeles, detrás, el escudo de Granada, y en los laterales, los atributos de la Pasión.
Asimismo se estrena un nuevo Estandarte, realizado por las RR.MM Adoratrices, en el que sobre fondo de terciopelo negro aparece un libro abierto bordado en oro que contiene en su izquierda el Símbolo 
Mariano y en su derecha el escudo de Granada. Sus desfiles procesionales se consideran brillantes y esplendorosos por la viveza de todos sus elementos, así como por su paso por el puente del Genil.


Titulares.

Cristo de la Expiracón


La actual imagen del Cristo de la Expiración, realizada por el magistral imaginero granadino D. Domingo Sánchez-Mesa, fue bendecida y sacada en procesión por primera vez en 1944. El acto de la bendición fue muy emotivo, con la presencia del Excelentísimo Señor Obispo auxiliar D. Manuel Hurtado García y de la totalidad de los alumnos de los colegios.
Para la realización del Crucificado se usaron las medidas de D. Alfonso Robles del Castillo, miembro de la Junta de Gobierno. La imagen tiene la cabeza levantada, ligeramente inclinada a la derecha, mirando hacia arriba, con la boca abierta y mechones de pelo que caen sobre los hombros; su tronco bien ejecutado y proporcionado, algo pronunciada la caja torácica (en gesto de grito y dolor), con amplios pectorales; las extremidades muy tensas, manos avispadas, piernas ligeramente flexionadas que reflejan tensión y gesto de subir. Alrededor de la cintura hay un paño de cuerda con pequeño nudo a la derecha y al viento la izquierda. Su policromía es de tonos claros para destacar en el espacio abierto de la calle; apenas tiene sangre. La cruz era en un principio de madera cuadrada, siendo sustituida en 1956 por una cilíndrica, arbórea, con vetas doradas.




Maria Santísima del Mayor Dolor.
De las manos de Luís Álvarez Duarte proviene tan bella Madre, transida de dolor sin perder un ápice de dulzura y amor. Presenta la testa levemente inclinada, dirige la mirada al frente buscando los ojos del espectador que la contempla. La boca entreabierta permite contemplar levemente los dientes. Ojos color miel, párpados sonrojados por el llanto. Las manos se estremecen por el sufrimiento. 







Patrimonio.

Paso de Cristo.

El paso del Santísimo Cristo de la Expiración es obra de los talleres de D. Manuel Guzmán Bejarano. Comenzando la talla de los mismos en el año 2001, fue el pasado año 2007 cuando este se terminaba de talla completa con la realización de los respiraderos. El pasó se verá culminado tras el proceso de dorado del mismo.
 el paso se completa con numerosa imaginería, la cual está siendo realizada por el joven artista cordobés, D. José Antonio Cabello. Realizando las distintas figuras que figuran en las capillas laterales del canasto, así como las diferentes cartelas, que se encuentran tanto en el canasto como respiraderos del paso. 
En las capillas laterales podremos observar las siguientes imágenes:

-San José de Calasanz es el Titular de la Parroquia, así como el fundador de las Escuelas Pías.
-San Basilio, en honor al Titular del antiguo Monasterio donde se erige nuestra actual Sede Canónica.
-San Juan de los Florentinos es el titular de la Basílica que nos acogió en Roma durante nuestra Peregrinación Jubilar del año 2000
-Juan Pablo II fue el Pontífice que nos recibió y bendijo en el Vaticano durante nuestra Estación Jubilar.

Paso de palio.
El paso de palio de Maria Santísima del Mayor Dolor ha ido sufriendo cambios significativos desde el año 1996 hasta poder contemplarlo tal y como se encuentra hoy en día. Todo ello salió de los talleres de D. Manuel de los Rios entre 1995-1996.
El paso es alumbrado por candelería de 74 piezas en la parte delanteras, y brazos de cola con 4 faroles cada uno, todo ellos realizado en alpaca plateado en los talleres de D. Manuel de los Ríos en los años 1998-99

Otros elementos del paso de palio son la peana plateada, con el escudo de la hermandad y elementos marianos en relieve sobredorados, obra de De los Rios en 1997; así como un Relicario en plata y oro, el cual alberga un resto óseo de San José de Calasanz donado por la Comunidad Escolapia en 1995; y finalmente los 2 entrecalles del mismo, uno de la virgen de Loreto de autor desconocido donado por el Ejercito del Aire y otro de la Virgen de los Reyes de Sevilla donado por el taller de D. Manuel de los Ríos con motivo de la peregrinación a Roma en el año 2000.


Los valares son obra de D. Manuel Palma Cuadros en el año 1960, siendo estos cincelados totalmente a mano en plata de ley; sobre los cuales se sostienen el techo y caídas del palio en terciopelo, bordados en tisú de oro en los talleres de la hermandad, bajo la dirección de D. Cristóbal Casares.



La gloria que se sitúa en el centro del techo es una pintura de D. Manuel Lobato realizada en el año 2001, representa el momento de la aparición de la Virgen a San José de Calasanz; la cual sustituye a la anterior de López Vázquez, de exquisito valor artístico, pero de tamaño algo desproporcionado.

Finalmente, decir que el llamador de todo este conjunto fue donado por los costaleros en el año 1986.




Habito Nazareno. Túnica blanca, con capillo, cíngulo y capa negros.






Pontificia, Real e Ilustre Herrmandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario


Historia.
Fundada en 1924 procesionó sólo con el primer Titular hasta 1928, momento en el que se incorpora la Imagen de la Soledad, una talla de José de Mora que, en la década de los 80 fue tristemente sustituida por una inspiración realizada por el tallista granadino Antonio Barbero Gor. Como sucede en otras ciudades, ésta es la hermandad oficial de la Semana Santa y está acompañada desde hace algunos años por una escuadra de los Caballeros del Santo Sepulcro.
 Desde hace unos años la hermandad ha vuelto a poder procesionar la famosa Soledad de Mora (1671), procedente del antiguo oratorio de los filipenses (hoy Perpetuo Socorro), imagen arrodillada que contradice el Stábat Mater, prototipo de la Dolorosa granadina. Desde 1984 esta imagen estuvo reservada para su mejor conservación por lo que se procesionó  una versión libre y devota de esta, obra de Antonio Barbero. El Cristo Yacente, anónimo del siglo XVII, fue titular de la antigua hermandad del Entierro de Cristo y Ntra. Sra. De las Tres Necesidades, que tuvo su ultima sede en la antigua parroquial de San Gil. Procesiona en exquisita urna de carey y plata de 1675, que se convierte en el "sepulcro nuevo" evangélico.

Titulares.

Cristo Yacente.
Data del siglo XVII. El Cristo es una talla anónima de escaso valor artístico. La urna en la que está fue realizada en choca con remates de plata una de las joyas más importantes que posee la hermandad. Esta urna, que porta el cuerpo de Cristo muerto, fue realizada por Manuel Valdés entre los años 1675 y 1691. Las esquinas son achaflanadas con ángeles corpóreos policromados. 
Cristo yace en el sepulcro, representado a modo de urna donde descansan sus restos mortales. La cabeza de Jesús, carente de potencias y corona de espinas, se halla reclinada sobre un almohadón de tejido natural. El semblante, aún dolorido, muestra las cejas arqueadas, la nariz afilada, y los ojos y labios entreabiertos, dejando ver éstos últimos la dentadura tallada. El cabello, partido al centro y pegado al caso, se organiza en suaves guedejas, recibiendo la bífida barba idéntico tratamiento. La anatomía del Varón es enjuta y sumariamente detallada, con los brazos alineados a lo largo del cuerpo, las palmas de las manos abiertas y las piernas, semiflexionadas, conservando signos de rigidez por la postura del madero. El sudario es una banda muy simple que cubre la desnudez del Varón y se halla cubierto con otro natural, confeccionado en encaje.

Nuestra Señora de la Soledad en el Calvario.
Realizada hacia 1671. Una de las creaciones más celebradas de Mora que, al igual que ocurrió con el Crucificado del Silencio, inauguró un prototipo pasionista, inspirado en La Soledad del jiennense Gaspar Becerra, imitado hasta la saciedad. Representa a la Virgen, sola y arrodillada al pie de la cruz, de la que pende un sudario, tras la Crucifixión de Cristo. La Dolorosa inclina solemnemente la cabeza hacia el lado derecho y dirige la mirada perdida hacia el suelo. La composición resulta austera y el rostro, conmovedor. Los ojos son de cristal y las pestañas superiores, postizas. La nariz es alargada y la boca, semicerrada, apenas deja ver los dientes superiores insinuados. Lleva cinco lágrimas de cristal, dos en la mejilla derecha y tres en la izquierda. Las manos aparecen extendidas y cruzadas sobre el pecho, recurso empleado por el autor para dejar totalmente visible el rostro de la Señora. La efigie es de talla completa, presentando la toca monjil, túnica y manto impecablemente esculpidos en la misma madera y policromados en severos tonos blancos y negros, respectivamente.

Patrimonio.

Paso de Cristo.

La urna, en la que se deposita la imagen de Cristo, es obra de Manuel Valdés (1675), quien empleó para su ejecución madera de ébano, plata, carey y bronce. Fue acabada en el 1691 con las cuatro esquinas achaflanadas y con cuatro ángeles corpóreos policromados.
El severo canasto, en madera de caoba y plata, fue labrado por Navas Parejo (1929).
Lleva cuatro ángeles plateados en las esquinas, obras de Navas Parejo.
El llamador es cincelado, siendo el autor es Eleuterio Aragón (1992) y diseñado por el Hermano de la Hermandad D. Alberto Fernández Barrilao. Reproduce la imagen del frontal de la Iglesia de San Gil y Santa Ana, sede canónica de la Hermandad.
Este paso salía a ruedas hasta 1990, año que comenzó a procesionarse con costaleros a hombros. En el 2009, se cambiaron las trabajadoras a costal.
Los respiraderos del paso son de malla y de color plateado. Faldones son negros con la insignia de la Hermandad bordada por las hermanas de la Hermandad en el frontal del paso.
Lleva el escudo del Excmo. Ayuntamiento de Granada tallado en bronce.
En el 2009 se adjunto al paso una reliquia del Santo Sepulcro de Jerusalén, enviada por la Orden Franciscana, que custodia el Santo Sepulcro.

Paso de Virgen.

La Dolorosa posee unas andas de aires renacentistas.
La canasta esta realizada en madera de de caoba tallada con cuarterones plateados, siendo el autor de los mismos el Sr Moreno Medina.
Se alumbra con 4 faroles plateados cuyo autor es D. Rafael Moreno, ilustre orfebre de Granada.
Lleva un conjunto de 4 apóstoles en las cuatro esquinas fueron tallados por el Sr. Miguel Zúñiga y que reproducen el apostolado existente en el altar mayor de la Catedral Metropolitana de Granada.
Los respiraderos de este paso, labrados en malla con apliques de orfebrería, fueron realizados por el Sr. Raúl Moreno.




Habito Nazareno. Túnica Negra, capillo del mismo color, capa y fajín rojos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario